1. POL POT (CAMBOYA)

Una vez conquistado el poder en 1975, Saloth Sar llevó a cabo una drástica política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo como una medida determinante hacia el tipo de comunismo que deseaba implantar. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". El resultado de ello fue la desaparición de al menos un millón y medio de personas. Tomando las estadísticas presentadas por K. D. Jackson, el 17 de abril de 1975, año en el cual los jemeres rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes y 6 millones en 1978. K. D. Chandler señala como razones de este drástico descenso de la población -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido. Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio".
Su política incluía la oposición a Vietnam que hizo efectiva con numerosos ataques a ese país, lo que causó una invasión masiva de Camboya en 1979 que precipitó su régimen hacia su fin.
2. ADOLF HITLER (ALEMANIA)

Como jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o NSDAP), dirigió el gobierno del país de 1933 a 1945, período en el que ocupó sucesivamente los cargos de canciller, Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.
Consiguió el poder durante el período de crisis de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Utilizó propaganda y oratoria carismática, enfatizando en el nacionalismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Después de reestructurar la economía y rearmar las fuerzas armadas, estableció una dictadura totalitaria. Perseguía una agresiva política exterior para ampliar el Lebensraum (espacio vital) alemán, y desencadenó la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia.
Aunque la Alemania Nazi y las Potencias del Eje ocuparon la mayoría de Europa y partes de Asia en su apogeo, fueron finalmente derrotadas por los Aliados. Al final de la guerra, las políticas de conquista territorial y subyugación racial de Hitler habían llevado muerte y destrucción a decenas de millones de personas, incluyendo el genocidio de unos seis millones de judíos en lo que se conoce como el Holocausto.
En los últimos días de la guerra, Hitler y su nueva esposa, Eva Braun, se suicidaron en su búnker subterráneo de Berlín, mientras la ciudad era invadida por el Ejército Rojo de la Unión Soviética.
3. JORGE RAFAEL VIDELA (ARGENTINA)

Ocupó de facto la presidencia de su país entre 1976 y 1981 durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional que se inició con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Tras la restauración de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes cometidos durante su gobierno.
El 24 de marzo de 1976 encabezó, junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti el golpe de estado que derrocó a la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón, disgregó a los partidos políticos y cerró las cesiones del Congreso Nacional, dando comienzo así al Proceso de Reorganización Nacional. Su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas. Además existieron otras violaciones a los derechos humanos (como el robo de bebés) que configuraron un Terrorismo de Estado. Durante su gobierno, una disputa fronteriza con Chile estuvo a punto de devenir en un conflicto armado. Tras la restauración de la democracia, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes cometidos durante su gobierno.
4. IÓSIF STALIN (URSS)

Stalin estableció un régimen totalitario ejerciendo un control férreo sobre la población, conocido con su epónimo («estalinismo»).
Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó a ser de un país atrasado a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó notablemente. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.
Durante el gobierno de Stalin, la Unión Soviética desempeñó un papel fundamental en la derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939–45) tras la cual llegó a ser considerada una superpotencia.
5. IDI AMIN DADA (UGANDA)

Idi Amin derrocó el gobierno constitucional del presidente Milton Obote en enero de 1971 mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por Inglaterra, asumiendo la jefatura de estado de Uganda de facto. Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte de más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta, haciéndose famoso en el mundo por sus excentricidades y crueldad.
Amin decidió implantar en Uganda un régimen que combinara los principios del sagrado Corán con una retórica izquierdista y profundamente antioccidental.
En el aspecto internacional, en un principio, mantuvo una política de acercamiento con Inglaterra -la antigua metrópoli colonial- e Israel; pero pronto se inclinó por el mundo árabe, apoyando la causa Palestina y a Libia en su política antioccidental.
En 1973 Amin implantó la poligamia, a la vez que desataba una campaña directa contra los cristianos del país. Pese a todo, durante algún tiempo fue considerado "políticamente correcto". Su fraseología era izquierdista, se presentaba como un enemigo de Estados Unidos y de Israel y atacaba el colonialismo. No resulta extraño que a inicios de los 70 se le definiera como un "héroe" y que gozara del apoyo de los países árabes y buena parte de los africanos.
Tras unos años, el país entró en una crisis económica, que no pudieron evitar los petrodólares de las naciones árabes amigas del dictador. En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania, apoyada por disidentes ugandeses. Consciente de su fracaso, abandonó el país y encontró refugio dorado en Arabia Saudita, donde murió en 2003.
Según esa publicación estos 5 elementos fueron los mayores dictadores de la historia. También citan "otras joyitas" como:
- Omar al-Bashir. Sudan
- Kim Jong Il. Korea del Norte
- Than Shwe. Birmania
- Hu Jintao. China
- Crown Prince Abdullah. Arabia Saudi
- Muammar al-Qaddafi. Libia
- Pervez Musharraf. Pakistan
- Saparmurat Niyazov. Turkmenistan
- Robert Mugabe. Zimbabwe
Yo aún metería alguno que otro más como por ejemplo:
- Fidel Castro. Cuba
- Sadam Hussein. Irak
- Francisco Franco. España
- Benito Mussolini. Italia
- Antonio de Oliveira Salazar. Portugal
- Augusto Pinochet. Chile
- Nicolae Ceauşescu y porteriormente, Ion Antonescu. Rumania
- Jean-Claude Duvalier. Haiti
- Rafael Leónidas Trujillo. República Dominicana
Por cierto, ¿por qué desde que el ser humano es "ser humano" la cruedad no tiene límites?
No hay comentarios:
Publicar un comentario